Amor desmedido de Dios – Cuarto Domingo de Cuaresma

Cuarto Domingo de Cuaresma – Ciclo C

PARÁBOLA DEL PADRE MISERICORDIOSO

       A la parábola conocida como la del hijo pródigo habría que llamarla la del Padre misericordioso, porque con esta parábola o historieta Jesús quiso revelarnos a un Dios Padre bueno, lleno de bondad, de misericordia y de amor para con nosotros sus hijos queridos.

      El menor de los hijos, después de exigirle al padre sus derechos, se marcha de la casa paterna, malgasta su herencia irresponsablemente y acaba en la mayor miseria. En esta situación se da cuenta de su situación y decide regresar, reconociendo con humildad que ha hecho las cosas mal, pidiendo perdón y dispuesto al castigo.

      El Padre, sin embargo, lo espera cada día y cuando lo ve venir, corre hacia él. No le pide explicaciones de por qué se ha comportado de esa manera, no le echa nada en cara, no lo juzga, no lo condena, al contrario, le abraza amorosamente para decirle: ¡Hijo! ¡Qué bueno que hayas vuelto!

     Nosotros podemos vernos reflejados en el comportamiento del hijo menor porque a veces nos creemos con derecho a exigirle a Dios toda clase de bienes, y cuando los tenemos nos encargamos de dilapidarlos, malgastarlos, los dejamos perder y nos quedamos en una gran miseria espiritual, sintiéndonos sucios y vacíos, necesitando volver a la casa del Padre.

Otras veces nos podemos ver reflejados en el comportamiento del hijo mayor y nos consideramos mejores que los demás, y con nuestro orgullo y autosuficiencia juzgamos y condenamos, y con un corazón duro e intransigente negamos el perdón y la misericordia a los demás.                                     

LECTURAS PARA LA EUCARISTÍA

PRIMERA LECTURA: Lectura del libro de Josué 5,9a. 10-12

En aquellos días, el Señor dijo a Josué:
– Hoy os he despojado del oprobio de Egipto.
Los israelitas acamparon en Guilgal y celebraron la Pascua al atardecer del día catorce del mes, en la estepa de Jericó.

El día siguiente a la Pascua, ese mismo día, comieron del fruto de la tierra: panes ázimos y espigas fritas.

Cuando comenzaron a comer del fruto de la tierra, cesó el maná. Los israelitas ya no tuvieron maná, sino que aquel año comieron de la cosecha de la tierra de Canaán.  

Palabra de Dios.

COMENTARIO A LA 1ª LECTURA

        Con la celebración de la primera Pascua en la tierra prometida se inicia una nueva etapa en la vida del pueblo israelita.

Empieza para ellos una vida nueva, en una tierra nueva que Dios les ha regalado. La celebración de la Pascua aparece como fuente de esperanza de cara al futuro, bajo una verdadera fidelidad a Dios.                            

SALMO 

Salmo 33, 2-3. 4-5. 6-7

R: Gustad y ved qué bueno es el Señor.

mi alma se gloría en el Señor: que los humildes lo escuchen y se alegren. R

2ª LECTURA

Lectura de la 2ª carta del apóstol san Pablo a los Corintios 5,17-21

Hermanos:
El que es de Cristo es una criatura nueva. Lo antiguo ha pasado, lo nuevo ha comenzado. Todo esto viene de Dios, que por medio de Cristo nos reconcilió consigo y nos encargó el ministerio de la reconciliación.

Es decir, Dios mismo estaba en Cristo reconciliando al mundo consigo, sin pedirle cuentas de sus pecados, y a nosotros nos ha confiado la palabra de la reconciliación.

Por eso, nosotros actuamos como enviados de Cristo, y es como si Dios mismo os exhortara por nuestro medio. En nombre de Cristo os pedimos que os reconciliéis con Dios.

Al que no había pecado Dios lo hizo expiación por nuestro pecado, para que nosotros, unidos a Él, recibamos la justificación de Dios.

Palabra de Dios.

COMENTARIO A LA 2ª LECTURA

    El apóstol Pablo les dice a los cristianos de Corinto que el que es de Cristo ya es una criatura nueva, porque Él nos reconcilió con Dios. Por esta razón exhorta a los seguidores de Jesús que se reconcilien con Dios.                                 

EVANGELIO

Lectura del santo evangelio según san Lucas 15,1-3. 11-32

En aquel tiempo, solían acercarse a Jesús todos los publicanos y los pecadores a escucharle. Y los fariseos y los escribas murmuraban entre ellos:                    Ése acoge a los pecadores y come con ellos.

Jesús les dijo esta parábola:                                                                            

– Un hombre tenía dos hijos; el menor de ellos dijo a su padre:                        

«Padre, dame la parte que me toca de la fortuna».                                           

El padre les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, emigró a un país lejano, y allí derrochó su fortuna viviendo perdidamente.

Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra un hambre terrible, y empezó él a pasar necesidad.

Fue entonces y tanto le insistió a un habitante de aquel país que lo mandó a sus campos a guardar cerdos. Le entraban ganas de saciarse de las algarrobas que comían los cerdos; y nadie le daba de comer.

Recapacitando entonces, se dijo:                                   

«Cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aquí me muero de hambre. Me pondré en camino adonde está mi padre, y le diré: padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo: trátame como a uno de tus jornaleros».

Se puso en camino a donde estaba su padre; cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió; y, echando a correr, se le echó al cuello y se puso a besarlo.                                                                                                      

Su hijo le dijo: «Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo».                                                                                  

Pero el padre dijo a sus criados: «Sacad enseguida el mejor traje y vestidlo; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y matadlo; celebremos un banquete, porque este hijo mío estaba muerto y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado».                                             

Y empezaron el banquete. Su hijo mayor estaba en el campo. Cuando al volver se acercaba a la casa, oyó la música y el baile, y llamando a uno de los mozos, le preguntó qué pasaba.                                                                                 

Éste le contestó:                                                                                        

«Ha vuelto tu hermano; y tu padre ha matado el ternero cebado, porque lo ha recobrado con salud».                                                                                    

Él se indignó y se negaba a entrar; pero su padre salió e intentaba persuadirlo. Y él replicó a su padre:                                                                                  

«Mira: en tantos años como te sirvo, sin desobedecer nunca una orden tuya, a mí nunca me has dado un cabrito para tener un banquete con mis amigos; y cuando ha venido ese hijo tuyo, que se ha comido tus bienes con malas mujeres, le matas el ternero cebado».                                                                                

El padre le dijo:                                                                                        

«Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo: deberías alegrarte, porque este hermano tuyo estaba muerto, y ha revivido; estaba perdido, y lo hemos encontrado».

Palabra de Dios 

COMENTARIO SOBRE EL EVANGELIO

     En esta parábola de Jesús el padre representa a Dios mismo. El padre de la parábola nos muestra su bondad olvidándose de todo lo que hizo contra él su hijo.

Una bondad que no es comprendida por el hijo mayor, que representa a los escribas y fariseos. El amor de Dios siempre es anterior a nuestra conversión.                  

PARA NUESTRA REFLEXIÓN PERSONAL

¿CREEMOS EN UN DIOS QUE ES PADRE BUENO PARA TODOS SUS HIJOS?

     Jesús quería que las gentes de Galilea sintieran a Dios como un padre increíblemente bueno.

Quería que reconocieran a Dios como un padre que respeta las decisiones de sus hijos, un padre que cuando algún hijo se aleja de él se pone triste y nunca lo olvida, un padre que siempre está esperando la vuelta del hijo que se ha marchado de su lado y que cuando vuelve se olvida de su dignidad de “señor” de la familia, y lo abraza y besa efusivamente como una madre, un padre que no necesita que le den explicaciones del mal comportamiento para acogerlo como hijo, un padre que no impone castigo alguno, que no exige un ritual de purificación, un padre que nunca ha dejado de amarlo, aunque se haya apartado de él, que siempre ha buscado su felicidad, un padre que celebra la vuelta del hijo con una fiesta, con un banquete, con música y con baile.                                                                               

Cualquier teología, predicación o catequesis que olvide esta parábola central de Jesús e impida experimentar a Dios como un Padre respetuoso y bueno, que acoge a sus hijos perdidos ofreciéndoles su perdón gratuito e incondicional, no proviene de Jesús ni transmite su Buena Noticia.      


Amor desmedido de Dios – Cuarto Domingo de Cuaresma

Evangelio y comentarios al Evangelio

Jn 3, 14-21. Lo mismo que en el desierto Moisés levantó en alto la serpiente, así tiene que ser levantado el Hijo del hombre.

Vicente Martínez: Amanecer en Puerta Oscura. El hombre ha de valerse por sí mismo. Se libera la fuente de la vida, y las palabras de Juan han cambiado de sentido quedando clavadas en el desierto del AT para memoria de otros tiempos.

José Luis Sicre: Amor de Dios y respuesta humana. Dios perdona siempre. Como una madre, parece decirnos: “Hagas lo que hagas, terminaré perdonándote”. Ante nuestra debilidad e impotencia podemos hacer como el avestruz que esconde la cabeza en tierra o bien acudir a la luz, buscando en ella la salvación y un sentido a la vida.

Fray Marcos: Estoy salvado; ¿soy consciente de ello? Nadie tiene que venir a salvarme desde fuera. Soy ya plenitud. Solo debo descubrirla dentro de mí y vivirla.

José Antonio Pagola: Dios ama el mundo. Este amor de Dios es el origen y el fundamento de nuestra esperanza.

Enrique Martínez Lozano: La Biblia no ha caído del cielo. Es necesario superar la idea de una “revelación” que ignora el carácter situado y condicionado de los llamados textos sagrados.

  1. Asun Gutiérrez: Amor desmedido de Dios. 4º Domingo de Cuaresma.

Artículos seleccionados para la semana

Mari Paz López Santos: Actualizar el lenguaje cristiano. En las oraciones de petición de la Iglesia a veces las mujeres deberían ser más visibles para no parecer discriminadas.

Leonardo Boff: A las agresiones humanas, la Tierra responde con flores. Dios no permitirá que la vida que penosamente superó el caos, vaya a desaparecer, pero tenemos deberes pendientes.

Agustín Udías Vallina: Las aportaciones de Teilhard forman ya parte del patrimonio cultural humano. En abril se cumplen los 60 años del fallecimiento del científico y filósofo que propuso una espiritualidad cósmica.

José M. Castillo: Por una iglesia sinodal. El nuevo Papa no se ajusta al modo convencional y tradicional de ejercer el papado impuesto en la Iglesia desde tiempo inmemorial.

Mª Carmen Nieto León: Las mujeres y el trabajo en el siglo XXI. Ha pasado ya el día 8 de Marzo pero los problemas siguen y hay que seguir insistiendo en el papel secundario del que no se quiere redimir a la mujer.

Elena Rodríguez-Avial: Por una cultura de la sobriedad compartida. En 2015 los Jesuitas se centran en la Ecología: Cuidado de la naturaleza, defensa de los más vulnerables y nuevo estilo de vida.

Benjamín Forcano: La ley de los matrimonios homosexuales (2ª Parte). La ley tiene como base y contenido la realidad, mayormente humana: ella es portadora de moralidad.

Mari Enrique Belvis: Contar a Jesús y contar con Jesús: Centradas en el reino y en las últimas (2ª Parte). Una teología desde la perspectiva de género supone enfocar otra parte de la realidad oculta.

Noticia de alcance: Piden un obispo «que se sienta interpelado por la posición eclesial que excluye a las mujeres».

Para unas eucaristías más participativas y actuales

2 Cr 36, 14-23. Yahveh, el Dios de sus padres, les envió desde el principio avisos por medio de sus mensajeros.

Ef 2, 4-10. Dios, rico en misericordia, por el grande amor con que nos amó, estando muertos a causa de nuestros delitos.

Lecturas alternativas: Sab 11, 23-26 y 12, 1-2. Señor, el mundo entero es ante ti como un grano de arena en la balanza, como gota de rocío mañanero que cae sobre la tierra. Salmo 103: 1, 3-5ª, 8, 10, 12-14, 19 y 21. Bendice al Señor, alma mía, que todo mi ser bendiga a su santo Nombre.

Vicky Irigaray: Vivamos con gozo ser tus hijos. Dios es el que tiene la iniciativa de la salvación, lo nuestro es volvernos a Él, aceptar la salvación que Dios nos ofrece.

Florentino Ulibarri: ¡Tanto ama Dios al mundo…!  Más de lo que nadie nos ha amado y amará, más de lo que somos capaces de amar, nos amas Tú.

Anáfora: El perdón de DiosTe confesamos, Padre, que nos cuesta imaginar tu amor incondicional, gratuito, universal, porque somos irremediablemente interesados cuando amamos incluso a los nuestros.

Monjas Benedictinas de Montserrat. 4º Domingo De Cuaresma: Jesús es Amor Universal, total, partido y repartido, hecho migajas por el ser humano.

Material multimedia para iluminar nuestra espiritualidad

Manejando el enojo, la resistencia y el pesimismo. Eckhart Tolle ilumina nuestro interior hablándonos del “cuerpo del dolor”, que en muchos momentos inunda nuestro corazón y nos impide tomar conciencia del amor que somos.

Salomé Arricibita: Que tu luz alumbre. Que sepamos mirarnos a nosotros mismos y a los otros bajo tu luz. Que no tengamos miedo de ver, de conocernos, de vivir con todo lo que somos, con nuestros aciertos y errores. Que nuestros gestos de humanidad, sean luz para otros y nos ayuden a iluminar y airear nuestras oscuridades… aquello que no nos gusta. Que renazcamos a la vida, como un brote nuevo crece hacia la luz… Presentación de Lenin Cárdenas.

Credo de las mujeres. Texto de J. L. Iglesias y presentación de M. Asun Gutiérrez.

Equipo Quiero Ver: La luz no engaña. Cristo es la luz, ofrece luz, ilumina y esclarece lo oculto. Seamos transparentes a la luz de Dios que emana desde nuestro corazón.

El ciego de Betsaida. Si lo escuchas en silencio y con los ojos cerrados, te cambia la vida. José Fernández Moratiel, dominico fundador de la Escuela del Silencio, nos acerca al corazón, esta profunda experiencia de Jesús.

Las reflexiones para el mes de marzo 2015, gracias a Lenin V. Cárdenas.

Para terminar, un par de avisos prosaicos sobre nuestra organización interna. Debido a los procesos legales de cambio de apoderado aún tenemos que esperar algo más para acceder a los saldos de la cuenta de la Asociación y actualizar así la suma de todos.

A los que os hayáis inscrito en la Escuela de Formación en Fe Adulta (EFFA) deciros que si habéis mandado la solicitud, estáis automáticamente admitidos. La Escuela ya está en marcha y tenemos material para ir estudiando. Nos pondremos en contacto con vosotros para inaugurar los foros y proponeros las actividades de evaluación una vez terminemos de impartir la primera sección.

Un abrazo,Inma Calvo