Vídeo para el XXXII Domingo del Tiempo ordinario – Ciclo C
LECTURAS PARA LA EUCARISTÍA
1ª LECTURA
Lectura del segundo libro de los Macabeos 7,1-2. 9-14
En aquellos días, arrestaron a siete hermanos con su madre. El rey los hizo azotar con látigos y nervios para forzarlos a comer carne de cerdo, prohibida por la ley.
El mayor de ellos habló en nombre de los demás: ¿Qué pretendes sacar de nosotros? Estamos dispuestos a morir antes que quebrantar la ley de nuestros padres.
El segundo, estando para morir, dijo:
Tú, malvado, nos arrancas la vida presente; pero, cuando hayamos muerto por su ley, el rey del universo nos resucitará para una vida eterna.
Después se divertían con el tercero. Invitado a sacar la lengua, lo hizo enseguida y alargó las manos con gran valor. Y habló dignamente:
De Dios las recibí y por sus leyes las desprecio; espero recobrarlas del mismo Dios.
El rey y su corte se asombraron del valor con que el joven despreciaba los tormentos. Cuando murió éste, torturaron de modo semejante al cuarto. Y, cuando estaba a la muerte, dijo:
Vale la pena morir a manos de los hombres cuando se espera que Dios mismo nos resucitará. Tú en cambio no resucitarás para la vida. Palabra de Dios.
COMENTARIO A LA 1ª LECTURA
A través del testimonio de unos jóvenes creyentes, se ofrece la certeza de la resurrección para quienes son fieles a la ley de Dios. Ante el martirio que sufren, confían plenamente en la promesa de Dios.
Se les podrá arrancar la vida del cuerpo, pero Dios, que ha formado sus miembros, los restaurará definitivamente en la resurrección. No temen perder una vida humana porque están seguros de que Dios les dará la vida en toda su plenitud si se mantienen fieles a su Ley.
Sal 16, 1. 5-6. 8 y 15
R. Al despertar me saciaré de tu semblante, Señor.
2ª LECTURA
Lectura de la 2ª carta de san Pablo a los Tesalonicenses 2,15_3,5
Hermanos:
Que Jesucristo nuestro Señor y Dios nuestro Padre -que nos ha amado tanto y nos ha regalado un consuelo permanente y una gran esperanza- os consuele internamente y os dé fuerza para toda clase de palabras y de obras buenas.
Por lo demás, hermanos, rezad por nosotros, para que la palabra de Dios siga el avance glorioso que comenzó entre vosotros, y para que nos libre de los hombres perversos y malvados; porque la fe no es de todos.
El Señor, que es fiel, os dará fuerzas y os librará del malo. Por el Señor, estamos seguros de que ya cumplís y seguiréis cumpliendo todo lo que os hemos enseñado. Que el Señor dirija vuestro corazón, para que améis a Dios y esperéis en Cristo. Palabra de Dios.
COMENTARIO A LA 2ª LECTURA
El apóstol Pablo pide al Señor que consuele y dé su fuerza a los cristianos de Tesalónica. Les pide que recen por él para que siga propagando y dando a conocer la palabra de Dios y para que el Señor lo libre de los malvados y perversos.
También les dice que si son fieles al Evangelio, el Señor les defenderá del maligno y les confirmará en el bien obrar, hasta su venida definitiva.
EVANGELIO
Lectura del santo evangelio según san Lucas 20,27-38
En aquel tiempo, se acercaron a Jesús unos saduceos, que niegan la resurrección [y le preguntaron: Maestro, Moisés nos dejó escrito: «Si a uno se le muere su hermano, dejando mujer pero sin hijos, cásese con la viuda y dé descendencia a su hermano».
Pues bien, había siete hermanos: el primero se casó y murió sin hijos. Y el segundo y el tercero se casaron con ella, y así los siete murieron sin dejar hijos. Por último murió la mujer. Cuando llegue la resurrección, ¿de cuál de ellos será la mujer? Porque los siete han estado casados con ella.]
Jesús les contestó:
En esta vida hombres y mujeres se casan; pero los que sean juzgados dignos de la vida futura y de la resurrección de entre los muertos no se casarán.
Pues ya no pueden morir, son como ángeles; son hijos de Dios, porque participan en la resurrección. Y que resucitan los muertos, el mismo Moisés lo indica en el episodio de la zarza, cuando llama al Señor: «Dios de Abrahán, Dios de Isaac, Dios de Jacob».
No es Dios de muertos sino de vivos: porque para él todos están vivos. Palabra del Señor.
Vídeo para el XXXII Domingo del Tiempo ordinario – Ciclo B
UNA ILUSIÓN ENGAÑOSA
Hay quien piensa que la compasión es una actitud absolutamente desfasada y anacrónica en una sociedad que ha de organizarse sus propios servicios para atender a las diversas necesidades. Lo progresista es exigir con fuerza a la Administración pública que los atienda de manera eficiente.
Sin embargo, la realidad es que cada uno busca su propio bienestar, cada uno busca la fórmula más hábil para pagar el mínimo de impuestos, aunque, eso sí, exigimos a la Administración que atienda eficazmente a quienes tal vez nosotros mismos estamos abandonando en la marginación y en la pobreza.
Cuando uno se instala en su pequeño mundo de bienestar, cuando sólo nos preocupa incrementar la cuenta corriente o hacer más rentable nuestro dinero, será difícil que nos interesemos realmente por los que sufren.
La mayoría de las veces sabemos dar lo que nos sobra, pero no sabemos estar cerca de quienes tal vez necesitan nuestra compañía o defensa. Damos de vez en cuando nuestro dinero, pero no somos capaces de dar parte de nuestro tiempo o nuestro descanso. Damos cosas, pero rehuimos nuestra ayuda personal.
En la vida misma de familia, ¿no es a veces más fácil dar cosas a los hijos que darles el cariño y la atención cercana que necesitan aumentando el tiempo de dedicación a ellos? No es suficiente dar sólo de lo que nos sobra sino además dar también algo de nuestra propia vida.
LECTURAS PARA LA EUCARISTÍA
1ª LECTURA
Lectura del primer libro de los Reyes 17,10-16
En aquellos días, Elías se puso en camino hacia Sarepta, y al llegar a la puerta de la ciudad encontró allí una viuda que recogía leña. La llamó y le dijo:
– Por favor, tráeme un poco de agua en un jarro para que beba.
Mientras iba a buscarlo le gritó:
– Por favor, tráeme también en la mano un trozo de pan.
Respondió ella:
– Te juro por el Señor tu Dios que no tengo ni pan; me queda sólo un puñado de harina en la orza y un poco de aceite en la alcuza. Ya ves que estaba recogiendo un poco de leña. Voy a hacer un pan para mí y para mi hijo; nos lo comeremos y luego moriremos.
Respondió Elías:
– No temas. Anda, prepáralo como has dicho, pero primero hazme a mí un panecillo y tráemelo; para ti y para tu hijo lo harás después.
Porque así dice el Señor Dios de Israel: la orza de harina no se vaciará, la alcuza de aceite no se agotará, hasta el día en que el Señor envíe la lluvia sobre la tierra. Ella se fue, hizo lo que le había dicho Elías y comieron él, ella y su hijo.
Ni la orza de harina se vació, ni la alcuza de aceite se agotó: como lo había dicho el Señor por medio de Elías.
Palabra de Dios
COMENTARIO A LA 1ª LECTURA
En el primer libro de los Reyes se nos ofrece el ejemplo de una mujer pobre, sin recursos, sin lo indispensable para comer, pero con una inmensa confianza en Dios y en el profeta, su enviado. Quien es capaz de de arriesgarse en poner su confianza en Dios recibirá la plenitud ofrecida por Dios.
SALMO
Salmo responsorial Sal 145, 7. 8-9a. 9bc-10 (R.: 1)
R: Alaba, alma mía, al Señor.
- Que mantiene su fidelidad perpetuamente, que hace justicia a los oprimidos, que da pan a los hambrientos. El Señor liberta a los cautivos. R:
- El Señor abre los ojos al ciego,
el Señor endereza a los que ya se doblan,
el Señor ama a los justos,
el Señor guarda a los peregrinos. R: - Sustenta al huérfano y a la viuda
y trastorna el camino de los malvados.
El Señor reina eternamente,
tu Dios, Sión, de edad en edad. R:
2ª LECTURA
Lectura de la carta a los Hebreos 9,24-28
Cristo ha entrado no en un santuario construido por hombres, imagen del auténtico, sino en el mismo cielo, para ponerse ante Dios, intercediendo por nosotros.
Tampoco se ofrece a sí mismo muchas veces -como el sumo sacerdote que entraba en el santuario todos los años y ofrecía sangre ajena-; si hubiese sido así, Cristo tendría que haber padecido muchas veces, desde el principio del mundo. De hecho, Él se ha manifestado una sola vez, en el momento culminante de la historia, para destruir el pecado con el sacrificio de sí mismo.
El destino de los hombres es morir una sola vez. Y después de la muerte, el juicio. De la misma manera Cristo se ha ofrecido una sola vez para quitar los pecados de todos. La segunda vez aparecerá, sin ninguna relación al pecado, para salvar definitivamente a los que le esperan.
Palabra de Dios.
COMENTARIO A LA 2ª LECTURA
Para el autor de la carta a los Hebreos Jesús se ofreció a sí mismo para quitar los pecados de todos y ser nuestro intercesor ante Dios. Jesús se ofrece como único sacrificio siendo al mismo tiempo sacerdote y víctima realizando así nuestra redención de una vez para siempre.
EVANGELIO
Lectura del santo evangelio según san Marcos 12,38-44
En aquel tiempo, entre lo que enseñaba Jesús a la gente, dijo:
– ¡Cuidado con los escribas! Les encanta pasearse con amplio ropaje y que les hagan reverencias en la plaza, buscan los asientos de honor en las sinagogas y los primeros puestos en los banquetes; y devoran los bienes de las viudas, con pretexto de largos rezos. Éstos recibirán una sentencia más rigurosa.
Estando Jesús sentado enfrente del arca de las ofrendas, observaba a la gente que iba echando dinero: muchos ricos echaban en cantidad; se acercó una viuda pobre y echó dos reales. Llamando a sus discípulos, les dijo:
– Os aseguro que esa pobre viuda ha echado en el arca de las ofrendas más que nadie. Porque los demás han echado de lo que les sobra, pero ésta, que pasa necesidad, ha echado todo lo que tenía para vivir.
Palabra de Dios
COMENTARIO AL EVANGELIO
Jesús tiene palabras de alabanza para una mujer pobre que echa en el arca de las ofrendas no lo que le sobra sino lo que necesita para poder vivir mostrando así su desprendimiento. Siendo pobre, ha dado todo lo que tenía empobreciéndose más. Su limosna es signo de la entrega total de su vida en manos de un Dios misericordioso que no la abandonará. |
PARA NUESTRA REFLEXIÓN PERSONAL
LA DICHA DE DAR
Con el ejemplo de la viuda Jesús está proponiendo a los que quieran seguirle un estilo de vida con unas características muy concretas:
Generosidad para compartir con los necesitados. Como decía la madre Teresa de Calcuta: “Hay que dar hasta que duela”.
Discreción. Jesús contrapone la discreción de la viuda pobre a la ostentosidad de los escribas y fariseos. “Que no sepa tu mano izquierda lo que hace la derecha… Así, tu Padre, que ve en lo escondido, te recompensará”
Dar con amor y alegría. La viuda “pasaba necesidad” y, con todo, no le dolió dar lo que necesitaba para vivir. San Pablo decía a los cristianos de Corinto: “Dios ama al que da con alegría”
Desinterés. Jesús presenta el gesto de la viuda pobre como un gesto modélico. No da para recoger. No pretendía comprar a Dios con su donativo; su
don es enteramente gratuito. Quien acepta nuestro don, Dios y el prójimo, nos enriquecen, nos hacen un gran favor. San Francisco dijo sapiencialmente: “Es dando como se recibe”. Jesús, por su parte, dijo: “Hay más alegría en dar que en recibir”